¡Reflexiones sobre cooperación científica bilateral entre España y Brasil tras la clausura del III Encuentro ACEBRA 2025!
- INFO ACEBRA
- 11 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun
El segundo y último día del III Encuentro ACEBRA ha comenzado con las palabras de José Miguel de Lara Toledo, consejero cultural y científico de la embajada de España en Brasil: “Ayer quedó claro que recientemente se ha hecho un importante trabajo de firma de acuerdos que completan la arquitectura institucional; el desafío en adelante será aprovechar al máximo todos esos MOUS firmados por las principales instituciones brasileñas y españolas”. El consejero ha puesto de manifiesto que la embajada de España en Brasil tiene muy presente ser un motor de las acciones científicas entre España y Brasil y que existe un esfuerzo y una voluntad fundamental por parte de AECID de llevarlas a cabo. Asimismo, José Miguel de Lara ha enfatizado la intención de la embajada de llegar a otros lugares de Brasil fuera de los núcleos de población con mayores recursos y la importancia de realizar eventos en portugués y en español: “hay espacio para que nuestras lenguas sean lenguas de ciencia, globales e inclusivas” concluyó el consejero.
Sinergia ha sido el concepto clave presentado en la plenaria de Mercedes Bustamante, catedrática de la Universidad de Brasilia (UnB) y responsable de la conferencia inaugural de nuestra segunda jornada. La sinergia referida a las relaciones estratégicas entre instituciones, empresas y sociedad civil para facilitar el seguimiento, la captación de fondos y el impacto social para mitigar la crisis climática e identificar las posibles alternativas sustentables.
El primer panel de la jornada “Avances y transferencia en clima y medio ambiente” moderado por Almudena Muñoz, directora de comunicación de ACEBRA, ha sido protagonizado por la interdisciplinariedad del trabajo de las investigadoras como Susana Frases (UFRJ) que ha explicado la importancia de las enfermedades provocadas por organismos fúngicos; el apoyo de las instituciones científicas, representado por Juliana Villardi, vicepresidenta del sector de Ambiente y promoción en salud de Fiocruz; y por último, la importancia de las estrategias de comunicación para la transferencia de los resultados de investigación de los proyectos de investigación que ha puesto de manifiesto la investigadora Regiane Ribeiro, coordinadora del centro de referencia en comunicación cienrífica, la Agencia Escola de la UFPR.
El último panel de la mañana, ha versado sobre la crisis climática y sus impactos sociales, moderado por nuestro secretario general, Javier Amadeo. Los invitados de la mesa han reflexionado sobre el impacto social del clima en laboratorios vivos como son el bioma amazónico, destacando los investigadores Miguel Aparicio (UFOPA) y Henri Acselrad (UFRJ) y las diferentes investigaciones realizadas en la Antártica relacionado con microorganismos, como líquenes y musgos, en ecosistemas extremos a manos de la científica Micheline Carvalho Silva (UnB).
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la intervención de la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia a manos de su directora del área de talento y transferencia, María José Mariños, que expuso las oportunidades de retorno a Galicia y las convocatorias de las que dispone la agencia para financiar contratos de investigación como es el programa Oportunius.

Para finalizar la discusión sobre clima y alternativas sustentables ha tenido lugar la mesa redonde sobre Desarrollo sostenible y sus impactos en el clima moderada por Luis Carlos Teixeira, tesorero de Acebra. En este panel, la profesora Azahara Mesa Jurado ha puesto de manifiesto la importancia de recuperar las tradiciones culinarias ancestrales y poner en valor el conocimiento de las poblaciones indígenas. Por su parte, Emerson Soares, coordinador general de cambio climático y equidad en salud del Ministerio de la Salud de Brasil, señala la importancia de la creación de estrategias para monitorear las cuestiones climática y prever convenientes acciones de mitigación. Para finalizar, el comandante militar, Antonio Gonçalvez ha puesto de manifiesto las acciones realizadas por el ejército brasileños en los desastres naturales ocurridos en los diferentes estados brasileños.
El momento protagonista de la jornada fue la entrega de los premios Ciencia De Las por parte de Repsol Sinopec, la Embajada de España en Brasil y ACEBRA.
Renata Ávila, gerente de relaciones externas e institucionales de Repsol Sinopec Brasil ha mencionado: “Queremos más mujeres, no solo que participen si no que lideren los proyectos de transición energética, proyectos que muestren con claridad que hay mujeres haciendo ciencia puntera transformando nuestra industria. Nuestro objetivo es que cuando las nuevas generaciones entren, las puertas ya estén abiertas”.
Renata Braga, investigadora de la UFRN y ganadora del primer premio mencionó “Espero que esto pueda servir de inspiración para que las próximas generaciones no tengan tantas dificultades a la hora de entrar en sectores predominantemente masculinos”.
Por su parte, la segunda ganadora Ana Carolina Abreu de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, “cada proyecto que desarrollo es para un planeta más equilibrado para las mujeres científicas. Ser madre y ser científica es cuidar, construir y transformar. No te dejes silenciar, cuando no veas un paso construye uno”.

Desde Acebra estamos convencidos de que este III encuentro internacional ha supuestos grandes avances en las relaciones bilaterales entre España y Brasil en proyectos de investigación, innovación y cultura.

¡Nos vemos de nuevo en 2026!
Comentarios